Los
conocedores de la Comunicación Institucional tenemos claro que todo lo que
sucede en una organización comunica. Los mensajes, planificadamente emitidos,
suelen ser la forma más conocida de comunicación tanto interna como externa.
Las
organizaciones, quieran o no, siempre están comunicando. Incluso, cuando creen
que no lo hacen, pues el silencio también comunica.
Pero
hay que tener en cuenta algo, lo que más
contribuye a la creación de una imagen positiva, no sólo es “Lo que Dice”, sino
que es, y en mayor medida, “Lo que Hace” una organización.
En nuestra experiencia cotidiana, nos enfrentamos con empresas que hacen esfuerzos por comunicarnos lo “copada” y lo “cercana” que son a nosotros, y sin embargo, no cumplen con su promesa de marca.
Este
suele ser el caso de las compañías de telefonía móvil. Constantemente nos
topamos en cuanto medio tengamos en frente, con grandes y creativas piezas publicitarias
intentando vendernos un estilo de vida, una personalidad, una gracia. Mientras
lo que nosotros necesitamos es que se pueda hacer una llamada sin tener que
salir al patio para que no se corte.
En
muchos casos los usuarios suelen sentirse estafados, pero no sólo
económicamente, si no también sentimentalmente.
Por
ende, ¿A qué recursos suele recurrir una
persona que se siente estafada por el discurso de una compañia? La respuesta
puede ser variada, pero en la mayoría de los casos suelen recurrir a la
recomendación de sus familiares, amigos y personas próximas. Suelen ver el “Qué
piensan los demás”, ya sea por lo que los otros actores dicen vía Facebook,
Twitter, Blogs, y demás sitios de expresión.
Aquí es donde nos encontramos frente a uno de los fenómenos más importantes y respetados por la comunicación institucional: La Opinión Pública.
La
tarea principal del relacionista público es velar por que en esa Opinión
Pública se inserte la serie de estímulos necesarios para que la Imagen y, a lo
largo del tiempo, la reputación de una Organización sea favorable.
Por
todo lo dicho anteriormente: ¿Cuál es la
mejor forma de estimular positivamente a la Opinión Pública?
La
respuesta es “en el accionar”. Las
acciones comunican, incluso más que los mensajes. Una organización, por más
grande y antigua que sea, no puede darse el lujo de solo comunicar con la
palabra. Debe cumplir con su promesa de Marca, es decir, con los servicios que
brinda o con los artículos que provee.
Hay
algo que nos debe quedar claro, las organizaciones existen porque hay alguien
que está del otro lado, consumiendo, comprando o comercializando lo que hace,
es decir, Su Público. Éste público puede mantenerse, ampliarse o reducirse, de
acuerdo el comportamiento de la organización. Pero para que esto suceda debemos
saber que piensan y cómo actúan estos públicos, actuales o potenciales.
Por
ende, si brindo un servicio de telefonía celular, debo percibir que lo que mi
público quiere es realizar llamadas, no clavar una sombrilla.
Las
palabras persuaden, pero las acciones convencen.
Luciano Galperin
MeLóN Comunicaciones.
buen articulo, dice lo básico para que una empresa sea exitosa con su publico interno y externo y, como bien lo mencionan, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, es lo que marca la diferencia.
ResponderEliminar