lunes, 9 de diciembre de 2013

Cuando las cosas se hacen Bien...




Nos gustaría compartir con ustedes un momento especial en el que nuestro equipo sintió la inmensa alegría de ver un buen trabajo realizado.

El viernes 20 de septiembre el equipo de Melón Comunicaciones tuvo el agrado de asistir y compartir el evento de inauguración de la pileta climatizada del Club Defensores Unidos de Tablada.

Quisiéramos transmitir la buena energía que se percibía en el aire y el entusiasmo con la llegada de cada invitado. Pensamos que esa sería la mayor alegría que nos iba a dar el club, nunca hubiéramos imaginado lo que vendría después.

El jueves 05 de diciembre todo el esfuerzo del club sería comunicado a través del diario Clarín. El diario de mayor tirada del país se fijaba en el trabajo realizado en el “Defe” y creyó que era tan importante como para darle lugar en la tapa de su suplemento La Matanza. El club llegaba a las primeras planas.

Para nosotros, quienes trabajamos con pasión y dedicación en comunicación, ver publicada una nota positiva tan importante de un lugar en el que trabajamos significa que se están haciendo las cosas bien.

En momentos como este es cuando nos sentimos felices de nuestro trabajo y cuando confirmamos, cada vez con más firmeza, que el trabajo en equipo y comprometido siempre lleva a buen puerto!

Felicitamos al Club Defensores Unidos de Tablada por esta nueva y maravillosa etapa que comienza y agradecemos una vez más la confianza en nosotros.





No hay con qué darle, cuando las cosas se hacen bien… SALEN BIEN!!!



Lic. Melisa Quagliata
MeLóN Comunicaciones

jueves, 14 de noviembre de 2013

Justin Bieber, un fenómeno 2.0


Hace pocos días estuvo en el país el cantante canadiense Justin Bieber. No vamos a entrar en los temas controversiales que provocó la visita del joven cantante canadiense ni la “Bieber Fever” que atacó a gran parte de la población argentina, en especial a los adolescentes.

Nos dispondremos a analizar el comienzo de la carrera de Justin Bieber. Tal vez sea el caso Bieber el ejemplo más claro de la potencia que pueden tener las herramientas web.
Muchos no saben que el “descubrimiento” del joven talento canadiense fue a través de la popular página web de videos, YouTube. En 2008 un productor de la industria musical dio con un video del entonces adolescente Justin e inmediatamente se puso en contacto con él y su familia. El resto, ya es historia conocida.

No hubo casting ni audiciones ni reality show de talentos. El medio de contacto entre el productor y el cantante fue un simple video casero en YouTube. Aquí vemos claramente como Internet y la comunicación han revolucionado los ámbitos sociales. Y esta revolución se ha profundizado en la época de la comunicación 2.0. Cualquiera es capaz de ser parte del gran show, de la pantalla parafraseando a Paula Sibilia (2008).

En este nuevo contexto, Internet se transforma en el nuevo medidor del éxito. El antiguo término usado en TV “aplausómetro” hoy es reemplazado por los me gusta o la cantidad de vistos que tiene un video.
Si bien el caso de Bieber es aislado, sirve para ejemplificar el poder que puede tener una herramienta como Internet si es bien utilizada. No todos saldrán en YouTube y en solo 5 años amasaran una fortuna de mil millones de dólares, pero si pueden ser vistos. Y ser vistos, como dice Sibilia, es actualmente existir.

Justin Bieber además de dejar miles de Beliebers al borde de un colapso nervioso, nos deja también una enseñanza de lo que puede lograr Internet. Del potencial de la red.




Gerardo Nigro
Melón Comunicaciones



Bibliografía:

Sibilia P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

martes, 3 de septiembre de 2013

¿Falta de Medición en Relaciones Públicas?


El avance de las relaciones públicas es  indudable. La amplitud del campo profesional se puede observar simplemente con realizar un recorrido por la historia de la profesión y es justificado a partir de la demanda, por parte de las organizaciones, de este tipo de profesionales.

Esta actitud destaca que los relacionistas públicos somos parte fundamental de la comunicación organizacional. Esto se debe a la función de gestión entre la organización y todos sus públicos fortaleciendo el vínculo y generando una imagen positiva.

Sin embargo, en un mundo donde los resultados se miden en cifras y se persiguen beneficios tangibles, nos enfrentamos  al reto de poder demostrar el valor y  aporte que genera nuestra profesión a las organizaciones.
¿Resulta un desafío o un obstáculo poder demostrar la importancia y el aporte que generamos en las organizaciones? Sin duda es un constante desafío.

Es cierto  que aún cuando se utilice una metodología o una técnica específica sigue existiendo la posibilidad de contar con determinado margen de error. Pero, también es importante destacar los cambios constantes a los cuales está expuesto el plan de relaciones públicas desde el inicio y hasta la finalización del mismo. Y además, la dinámica del escenario en el cual se desarrolla el plan y a las modificaciones en las actitudes del público al cual está dirigido.

A partir de esta elasticidad que representa el entorno es que observo que  la claridad, a la hora de  medir el beneficio que otorga  el desarrollo de un buen plan de relaciones públicas, podría estar relacionada con la adecuada utilización de las herramientas cualitativas.

Quizás, resulte erróneo pretender encontrar, o forzar, indicadores numéricos que representen los resultados de nuestras acciones. Es decir, en la avidez por encontrar técnicas cuantitativas que demuestren el potencial de las tareas realizadas, es probable que no se desarrollen de forma adecuada las técnicas cualitativas que tanto aportan en materia de medición de intangibles. Incluso, podrían utilizarse técnicas cualicuantitativas.
Es necesario mencionar la importancia de la inversión de recursos destinados a la evaluación y medición por parte de las organizaciones. Generalmente, las técnicas cualitativas representan una mayor inversión por parte de la organización debido al tiempo y calidad que requiere su apropiado desarrollo. Es momento entonces de valorar adecuadamente este tipo de medición y vislumbrar la necesidad de su utilización e inversión.


Posiblemente cuando se logre concebir que la medición no solo es válida cuantitativamente se dejará de pensar en la falta de medición para comenzar  a pensar en la posibilidad de una medición diferente, compleja y detallista que representa a una profesión diferente, a veces compleja y siempre muy detallista como son las Relaciones Públicas.


Lic. Melisa Quagliata
MeLóN Comunicaciones 

miércoles, 7 de agosto de 2013

El Papel de la Comunicación en las Elecciones Primarias



Este año en la República Argentina se estarán celebrando elecciones legislativas. Y como siempre ya empezó la campaña electoral.
Nos dispondremos a analizar brevemente cuál es el papel de la comunicación en estas elecciones. Y que es más importante, el aparato de difusión que se posea o, las ideas y propuestas políticas.
Visitando las webs de los partidos políticos (los que la tenían, claro está) que se presentarán en las próximas elecciones, todas comparten un denominador común, ninguna muestra de manera clara un proyecto de ley o de propuesta política. Algunos partidos simplemente se presentan como “oposición a” pero sin mostrar, al menos hasta ahora, alternativas políticas. Esta misma tendencia se mantiene también en los distintos spots radiales y televisivos.
Vemos entonces como las elecciones son movidas por los sentimientos de empatía hacia un candidato o partido que por la creencia en un proyecto político o en las ideas que presentan, mas en un país en donde la herramienta del debate es escasamente utilizada, como es el caso argentino.
Hay, entonces, dos patas fundamentales para tener éxito en las elecciones. Una, es el candidato fuerte de la lista que debe ser una figura con peso específico y debe transmitir carisma. Y la segunda pata, y no menos importante, es la comunicación.
Esto hace que los comunicadores y asesores de imagen (que en definitiva son, en general, los que “construyen” los candidatos) que intervienen en las campañas cumplan un papel protagónico. El futuro electoral de los políticos parece no estar atado a las ideas que representan, sino a que tan bien se desempeñe su equipo de comunicación durante el proceso electoral y que tanto dinero se  pueda invertir en comunicación.
Si la comunicación es buena (y el presupuesto es holgado) el éxito en las elecciones  estará casi asegurado, sin importar el partido o las ideas que represente. En definitiva, los comunicadores terminan cumpliendo un papel principal en el futuro del país. Algo que se debe afrontar con responsabilidad y ética para responder de manera acorde a tamaña responsabilidad.



Gerardo Nigro
MeLóN Comunicaciones

viernes, 26 de julio de 2013

Acción Corporativa vs. Discurso Corporativo



Los conocedores de la Comunicación Institucional tenemos claro que todo lo que sucede en una organización comunica. Los mensajes, planificadamente emitidos, suelen ser la forma más conocida de comunicación tanto interna como externa.

Las organizaciones, quieran o no, siempre están comunicando. Incluso, cuando creen que no lo hacen, pues el silencio también comunica.

Pero hay  que tener en cuenta algo, lo que más contribuye a la creación de una imagen positiva, no sólo es “Lo que Dice”, sino que es, y en mayor medida, “Lo que Hace” una organización.

En nuestra experiencia cotidiana, nos enfrentamos  con empresas que hacen esfuerzos por comunicarnos lo “copada” y lo “cercana” que son a nosotros, y sin embargo, no cumplen con su promesa de marca.
Este suele ser el caso de las compañías de telefonía móvil. Constantemente nos topamos en cuanto medio tengamos en frente, con grandes y creativas piezas publicitarias intentando vendernos un estilo de vida, una personalidad, una gracia. Mientras lo que nosotros necesitamos es que se pueda hacer una llamada sin tener que salir al patio para que no se corte.

En muchos casos los usuarios suelen sentirse estafados, pero no sólo económicamente, si no también sentimentalmente.

Por ende, ¿A qué recursos suele recurrir una persona que se siente estafada por el discurso de una compañia? La respuesta puede ser variada, pero en la mayoría de los casos suelen recurrir a la recomendación de sus familiares, amigos y personas próximas. Suelen ver el “Qué piensan los demás”, ya sea por lo que los otros actores dicen vía Facebook, Twitter, Blogs, y demás sitios de expresión.

Aquí es donde nos encontramos frente a uno de los fenómenos más importantes y respetados por la comunicación institucional: La Opinión Pública.
La tarea principal del relacionista público es velar por que en esa Opinión Pública se inserte la serie de estímulos necesarios para que la Imagen y, a lo largo del tiempo, la reputación de una Organización sea favorable.

Por todo lo dicho anteriormente: ¿Cuál es la mejor forma de estimular positivamente a la Opinión Pública?

La respuesta es “en el accionar”. Las acciones comunican, incluso más que los mensajes. Una organización, por más grande y antigua que sea, no puede darse el lujo de solo comunicar con la palabra. Debe cumplir con su promesa de Marca, es decir, con los servicios que brinda o con los artículos que provee.

Hay algo que nos debe quedar claro, las organizaciones existen porque hay alguien que está del otro lado, consumiendo, comprando o comercializando lo que hace, es decir, Su Público. Éste público puede mantenerse, ampliarse o reducirse, de acuerdo el comportamiento de la organización. Pero para que esto suceda debemos saber que piensan y cómo actúan estos públicos, actuales o potenciales.

Por ende, si brindo un servicio de telefonía celular, debo percibir que lo que mi público quiere es realizar llamadas, no clavar una sombrilla.

Las palabras persuaden, pero las acciones convencen.  


Luciano Galperin

MeLóN Comunicaciones.

viernes, 19 de julio de 2013

Bienvenida



Los integrantes de MeLóN Comunicaciones queremos darles la bienvenida a este nuevo espacio que hemos creado para compartir nuestros conocimientos, novedades y artículos de interés para nuestra profesión, Las Relaciones Públicas.

Esperamos crear juntos un espacio que genere conocimiento e información desde la frescura y responsabilidad que nos caracteriza.


Saludos a todos,

El Equipo de MeLóN Comunicaciones.