viernes, 28 de agosto de 2015

De campañas sucias y otros bueyes perdidos

Como cada vez que transitamos tiempos de campañas políticas salen a la luz diversas estrategias de comunicación con el fin de captar la atención y, posteriormente, el voto de la población. Y las redes sociales se han ido transformando en un nuevo espacio de competencia para la comunicación política.
Hace algunos días desde el Frente Para La Victoria (FPV), el espacio del candidato presidencial Daniel Scioli, denunció una supuesta “campaña sucia” que se llevó adelante en las redes sociales, en especial en Twitter, aprovechando las inundaciones que sucedieron en la provincia de Buenos Aires.
No analizaremos ni diremos si existió o no este tipo de campaña. No lo sabemos (o si, pero como dice el dicho “entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera”) pero si analizaremos el por qué, supuestamente, se uso Twitter y si fue o no efectiva esta supuesta campaña sucia denunciada.
Si tuviéramos que empezar una campaña en redes sociales comúnmente pensaríamos que el inicio debería ser Facebook, que es la red social más utilizada del mundo y del país (El Cronista, 2014). Entonces, he aquí la primera controversia a responder, ¿por qué la campaña sucia fue a través Twitter?
Twitter se ha constituido en la red más activa con respecto a los temas políticos y sociales. Vale destacar, a modo de ejemplo, que la gran marcha que se generó en contra de la violencia de género, #NiUnaMenos, nació en la red social del pajarito (García Crespo, 2015). Twitter jugó un papel protagónico para imponer el tema de la violencia de género en la agenda de los medios de comunicación y en la agenda social.
Aquí vemos otro de los puntos a favor de Twitter, a la hora de ser utilizado como herramienta de comunicación política, es la capacidad de influir en la agenda de los medios de comunicación masiva tradicionales (como así también los medios influyen en la agenda de Twitter). Cada vez más las tendencias de Twitter se transforman en noticias  y viceversa. Si bien aún no hay un estudio formal (o, al menos no lo encontramos) realizado los invitamos a prender su televisión, sintonice su noticiero preferido y observe la cantidad de menciones que se hacen a la red de los 140 caracteres. Aquí, entonces, un objetivo secundario de la supuesta campaña sucia podría haber sido llegar a los medios de comunicación tradicionales.
Teniendo en cuenta estos puntos, ya sabemos por qué este tipo de campañas políticas prefieren Twitter. Ahora bien, ¿cómo se realizan?
El tipo de campaña denunciada se genera a través de sistemas controlados de cuentas que suelen manejar un equipo de comunicación. Estas cuentas pueden ser trolls o bots. Para aclarar el troll, en la jerga 2.0, es un tipo de usuario cuyo objetivo es provocar una reacción emocional en otros usuarios, mientras que un bot es un robot (o más bien un software) que mantiene una lógica operativa y publica automáticamente algunos mensajes estandarizados o da retweet a algunas cuentas marcadas. Y, siempre, el objetivo final de una campaña es llegar a los usuarios reales e imponer en la agenda de la red social el tema.
Ya entonces podemos decir que sabemos porque se usó Twitter y cómo se habría ornamentado. Ahora bien, ¿son efectivas estas campañas?
Primero que nada, la supuesta campaña se realizó sobre un tema que afectó a la opinión pública y que captó su interés. El tema inundaciones, más allá de que haya habido o no una campaña sucia, había llegado a las redes por el simple hecho de que las redes reflejan el interés de los usuarios. Entonces utilizar una campaña sucia para instalar un tema ya instalado no parece muy coherente y, si se hizo para eso, fue una pérdida de dinero para quien la organizó.
Además destaquemos que las cuentas denunciadas, que son bots o trolls, suelen tener, salvo contadas excepciones, pocos seguidores. Y, esos seguidores, son usuarios que comparten la misma línea de pensamiento con el troll. Entonces, tal vez 50.000 (como denuncia el FPV) o 100.000 cuentas de este tipo, podrán hacer mucho ruido pero la principal pregunta es ¿por quien será escuchado? Lo bueno de las redes sociales es que cada usuario conforma su red de contactos e intereses como más le guste. Entonces es muy probable que los usuarios contrarios a los trolls, en este caso los simpatizantes del FPV,  o los de la llamada “avenida del medio” no tengan en su red a estos usuarios.  Y si los tienen realmente son un número menor.
¿Por que decimos que es un número menor? Porque tenemos que aclarar, primero que nada, que Twitter no es más ni menos que un microclima. Derrumbemos algunas creencias: no todos tienen Twitter o Facebook, ni lo usan a diario, y no todos siquiera tienen acceso a Internet. Por eso Mauricio Macri podrá tener varios miles de seguidores más que Daniel Scioli sin que eso represente una muestra válida de popularidad o se traduzca en votos, como sucedió en las PASO. Las redes son ni más ni menos que un  canal o una herramienta de comunicación  más. No son la verdad absoluta y menos lo son en una competencia electoral donde los votantes son públicos muy heterogéneos.
Entonces, con todos estos datos, si fueran del equipo de comunicación que sufre esta supuesta campaña sucia en contra, ¿qué harían?
Nosotros, dejaríamos de lado el ruido de los bots y trolls y pensaríamos nuestra propia campaña de comunicación para enfrentar la crisis de las inundaciones. Bajo ningún concepto haríamos una denuncia mediática como se hizo.
La denuncia solo logró captar la atención de los medios. El tema de fondo seguía siendo la inundación y esto provocó que se prolongue en la agenda mediática, que creemos que era finalmente, un objetivo de la supuesta campaña sucia. Entonces, si el objetivo de la denuncia era desviar la atención del tema real (las inundaciones) creemos que no lo logró. Si el objetivo era victimizarse, tampoco lo logró, porque, como respuesta a todo (y con razón) lo que venga de esta postura “las únicas víctimas son los inundados” que palabras más o palabras menos, si siguieron el tema, la habrán escuchado. ¿Qué logró esta denuncia entonces? Más tiempo en los medios de comunicación masivos del tema inundaciones y la posibilidad de salir, a los supuestos acusados, a desmentir la campaña y atacar al FPV por las inundaciones. En definitiva, creemos que fue una mala decisión la forma en que el equipo de comunicación del FPV procedió ante esta crisis en las redes.
En conclusión, si la crisis está en las redes, siempre es mejor que allí se quede y no salga a los medios de comunicación. Y más aún si crees o estás seguro que es algo montado. Antes de hacer algo pregúntate antes si un árbol que se cae en un bosque y no hay nadie (nadie real) para escucharlo, ¿hace ruido?

Referencias:

El Cronista (2015). Facebook se consolida como la red social más utilizada. El Cronista. 26 de Agosto de 2014. Disponible en http://www.cronista.com/itbusiness/Facebook-se-consolida-como-la-red-social-mas-utilizada-20140826-0001.html [Acceso 27 de Agosto de 2015]

García Crespo (2015). ¿Cómo y por qué surgió la marcha #NiUnaMenos? MinutoUno.com. 02 de Junio de 2015. Disponible en http://www.minutouno.com/notas/365722-como-y-que-surgio-la-marcha-niunamenos [Acceso 27 de Agosto de 2015]


Autor: Lic. Nigro Gerardo Nahuel
Melón Comunicaciones

domingo, 8 de febrero de 2015

#SOTU: transmisión transmediática del discurso político

Como cada año electoral la comunicación política no pasa desapercibida.

Pero en este caso no analizaremos el medio local. Vamos a mirar hacia al norte, Estados Unidos.

Analizaremos el Discurso del Estado de la Unión, un evento anual en el cual el presidente de turno de EE.UU, en este caso Barack Obama, da un discurso al Congreso estadounidense donde trata el estado en que se encuentra el país y lanza las propuestas que presentará al poder legislativo.

Si bien este importante evento dejó mucha tela para cortar del campo político, Obama presentó varias propuestas de corte progresistas (muy demócrata) ante un Congreso con mayoría conservadora republicana, nosotros nos limitaremos a analizar la comunicación del Discurso del Estado de la Unión (President Obama’s State of the Union Address, 2015).

Obama y su equipo de comunicación han demostrado en su campaña electoral que no tienen miedo de innovar y romper el molde. Y eso justamente es lo que hicieron en este importante evento.

Tradicionalmente la Casa Blanca, antes del discurso, envía a los periodistas una copia del mismo con la condición que no se puede dar a conocer antes de que lo pronunciara el presidente. Los periodistas solo pueden enviar la copia a sus allegados y estos a sus amigos pero el gran público no podían conocerlo.  Este año fue distinto. La Casa Blanca envió el texto completo a través de la web Medium y estuvo disponible para todos los ciudadanos. A su vez, vía streaming, transmitió el discurso en vivo, enseñó gráficas e infografías en temas importantes que permitió llegar a un gran público en Internet y que la gente, a través de las redes sociales, dé sus impresiones sobre las palabras de Obama (Oficina del Secretario de Prensa, La Casa Blanca).

Ya en sus campañas presidenciales Obama hizo un uso activo de las redes sociales. Esta vez intentó lo mismo. Este guiño a la comunicación 2.0 lo trasladó incluso al propio discurso, donde por ejemplo, utilizó el ¿verbo? “instagramear”.

Las palabras de Obama, al momento, eran twitteadas en los perfiles de @BarackObama y @WhiteHouse las que eran más de un carácter político interno o @NASA si se destacaba algo de la política espacial (el “instagramear” fue dirigido al astronauta Scott Kelly) o del cambio climático, entre otras. Todos los tweets llevaban el hashtag #SOTU (en alusión a State of the Union). Como vemos, a priori, cada perfil intentó compartir las declaraciones más sobresalientes de Obama con respecto al tema que mas interesaría al target que tiene los followers de cada cuenta. Por eso, por ejemplo, la cuenta de la NASA compartió información relativa a las campañas espaciales o al cambio climático.

El hashtag #SOTU generó 2.6 millones de tweets durante el discurso de Obama, el tweet top logró 12007 retweets y 10548 favoritos. En Facebook  5.7 millones de usuarios generaron 13.8 millones de interacciones -entre me gusta, posts, comentarios y compartidos- sobre el Discurso del Estado de la Unión (Camia, 2015). La política en vivo y en directo invadió las redes.

Este es uno de los primeros discursos políticos de transmisión transmediática y, lo más relevante, que fue en vivo y en directo, algo muy importante para lograr el impacto en las redes y, también, atraer al público de la red a seguir las palabras de Obama por otros medios.

Con esto creemos que Obama intentó que su palabra llegue directamente a la opinión pública sin intermediarios, mas aun teniendo en cuenta que, a priori, en el Senado norteamericano se verá perdedor ante sus opositores que son mayoría. Obama necesitará que la opinión pública de EE.UU ejerza presión directa para lograr sus reformas.  

No recordamos, al menos ahora, algún otro discurso de este carácter con este tipo de comunicación. Si bien es común que los community managers de los políticos repliquen sus discursos repliquen los discursos de los políticos cuando están en TV queda claro que el equipo de Obama fue más allá pensando en el target de cada cuenta a disposición, compartiendo diferentes soportes para su comunicación (gráficos, infografías, etc.,), involucrando otros actores con alto impacto como el astronauta y adaptando el discurso a cada medio de comunicación utilizado.

Una vez más el equipo de Obama parece ser el pionero en el uso de la comunicación en redes sociales para su comunicación. Y, creemos, que otra vez deja mucha tela que cortar para los comunicadores.

Bibliografía.

Camia C. (2015). Obama's State of the Union goes big on social media. USA Today Politcs. 21 de Enero de 2015. Disponible en http://onpolitics.usatoday.com/2015/01/21/obama-sotu-twitter-facebook/ [Acceso 22 de Enero de 2015].

Oficina del Secretario de Prensa de La Casa Blanca (2015). Disponible en http://www.whitehouse.gov//the-press-office/2015/01/20/comentarios-del-presidente-barack-obama-discurso-sobre-el-estado-de-la-u [Acceso 22 de Enero de 2015].

President Obama’s State of the Union Address — Remarks As Prepared for Delivery. Disponible en https://medium.com/@WhiteHouse/president-obamas-state-of-the-union-address-remarks-as-prepared-for-delivery-55f9825449b2 [Acceso 22 de Enero de 2015].


Autor: Lic. Nigro Gerardo Nahuel
Melón Comunicaciones